lunes, 24 de abril de 2023

LA MONARQUÍA DIVINA DE LOS SHILLUK DEL SUR DE SUDAN: FOTOGRAFÍAS DE CHARLES GABRIEL SELIGMAN (1910)

 

NADA SE PIERDE

La monarquía divina de los shilluk del sur de Sudán: fotografías de Charles Gabriel Seligman (1910)


Los shilluk son una etnía que ha habitado históricamente ambas orillas del río Nilo, en su paso por lo que hoy es Sudán del Sur. Con una economía donde destacaba la ganadería y que incluía también la agricultura y la pesca, los shilluk formaban una nación dotada de un rey (reth) que era considerado, a la vez, como descendiente del linaje del fundador de la nación, Nyikang (un personaje histórico, que conquistó el territorio y lo dividió entre sus aliados), y como el portador de su espíritu. Así, el reth era el propio Nyikang encarnado, y se consideraba que la prosperidad de los shilluk dependía de su bienestar, lo que se vinculaba directamente con la idea de que, tanto en caso de enfermedad o esterilidad del reth como de desgracias colectivas (malas cosechas, derrotas en la guerra), era legítimo que otros miembros del clan real lo asesinaran para propiciar el traslado de Nyikang a otro sucesor y, con ello, la prosperidad de la nación.

Los shilluk atrajeron considerable atención de parte de los antropólogos británicos de la segunda mitad del siglo XIX y la primera del XX. La identificación del reth con Nyikang fue considerada como el prototipo de lo que se conoció como la ‘monarquía divina’ (aquellas en que el rey es considerado como la encarnación de la divinidad), que fue uno de los temas que ocuparon especialmente a Sir James George Frazer en La rama dorada. También el matrimonio formado por Charles Seligman y Brenda Seligman (apellidada Zalaman, desarrolló su carrera usando su apellido de casada), quienes visitaron el sur de Sudán en tres ocasiones entre 1909 y 1921 por cuenta del gobierno colonial, escribieron sobre la monarquía divina de los shilluk en su libro Pagan Tribes of the Nilotic Sudan (1932). Buena parte de los debates en torno de las monarquías divinas pasó por la pregunta acerca de si era o no cierto que los shilluk mataban a sus reyes. En un ensayo famoso, titulado “La monarquía divina de los shilluk del Sudán nilótico” (1948), Edward Evan Evans-Pritchard desechó esa pregunta, aduciendo desde un punto de vista estructural-funcionalista que lo relevante era determinar el sentido y la función de esa creencia. Evans-Pritchard argumentó que el reth shilluk tenía funciones sacerdotales antes que gubernamentales, que el gobierno efectivo recaía en jefes de menor jerarquía que él, y que la función de la monarquía divina consistía en ofrecer a los shilluk una representación de su unidad como nación en la forma del valor axiomático de la figura de Nyikang. En ese sentido, suponiendo que existieran, los alzamientos contra el reth no serían revoluciones contra la monarquía sino rebeliones hechas en defensa de esta y contra la supuesta debilidad de aquel.

Reproducimos algunas fotografías hechas por Charles Seligman, que muestran uno de los santuarios de Nyikang, donde se consideraba que éste habitaba cuando no había un reth en quien pudiera encarnar. Incluimos, también, una fotografía de la tumba y santuario del decimosegundo reth, Nyadwai, cuyas características y significación son similares a las de los santuarios de Nyikang. (Una colección de 310 imágenes registradas por los Seligman durante sus expediciones al sur de Sudán puede ser consultada  en la página del Pitt-Rivers Museum).


Uno de los diez santuarios (kengo) de Nyikang, ubicado en Fenikang; 1910 (fotografía de Charles Gabriel Seligman). Los santuarios tenían la forma de caseríos, porque eran considerados como hogares de Nyikang. (Dominio Público; fuente: Morton, Chris. "Shilluk shrine of Nyakang" Southern Sudan Project (in development). 03 Jan. 2006. Pitt Rivers Museum.  http://southernsudan.prm.ox.ac.uk/details/1967.26.131/). 


Del mismo santuario, Kwayo o Duwad, la choza que habitaba Nyikang; 1910 (fotografía de Charles Gabriel Seligman).  Se observan las cornamentas de ganado sacrificado a Nyikang, semienterradas frente a la entrada de la cabaña. (Dominio Público; fuente: Morton, Chris. "Shilluk shrine of Nyakang" Southern Sudan Project (in development). 03 Jan. 2006. Pitt Rivers Museum. http://southernsudan.prm.ox.ac.uk/details/1967.26.181/).


Diseños pintados en el exterior de la choza Kwayo o Duwad, 1910 (Fotografía de Charles Gabriel Seligman). (Dominio Público; fuente: Morton, Chris. "Shilluk shrine of Nyakang" Southern Sudan Project (in development). 03 Jan. 2006. Pitt Rivers Museum. http://southernsudan.prm.ox.ac.uk/details/1967.26.127/).


Restos de la tumba/santuario (kengo) del decimosegundo reth shilluk, Nyadwai; 1910 (fotografía de Charles Gabriel Seligman). La tumba se encuentra hacia el centro de la imagen, rodeada por una cerca circular; en torno, oficinas y viviendas del gobierno colonial. Se observan los restos de un viejo árbol que los shilluk trataban con reverencia por considerar que, porque se ubicaba cerca de su casa, Nyadwai se habría sentado a su sombra frecuentemente. (Dominio Público; fuente: Morton, Chris. "Shilluk grave-shrine " Southern Sudan Project (in development). 03 Jan. 2006. Pitt Rivers Museum. http://southernsudan.prm.ox.ac.uk/details/1967.26.180/).



Publicado bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional

POTLACH – Antropología y Política - ISSN 2953-5891

No hay comentarios.:

Publicar un comentario